miércoles, 15 de febrero de 2012

Espacios Vacios VOL 1. Concha Acústica.

El lugar es el km. 3 de la avenida Universitaria en donde gracias a la convergencia de una de las rutas de la “higuereña” con esta avenida, se forma una cuña y en esta resalta un levantamiento de concreto y pintura vieja. La madre naturaleza no pierde tiempo cuando el invierno llega y la mano del hombre (propietarios) es ajena al progreso y los ojos que la guían faltos de visión paralela a la realidad. La maleza se alza y reclama la tierra de este terreno como suya; la pintura que se aprecia sobre la concha es un recuerdo del blanco; el “arte urbano” ha sido ya expuesto en las paredes. El lugar está vestidode inmundicia.

-km 3 av. Universitaria. Concha acústica.-

Cómo es posible hablar de la falta de oportunidades o lugares para el desarrollo y desenvolvimiento del escenario musical rock y artístico de nuestro viejo Porto cuando los lugares existen y solo falta crear las oportunidades. No hace falta esperar horarios de bar ni ir fuera para encontrar espacios para mostrar nuestra música y atraer a nuevo púbico y evitar que el escenario se estanque, solo falta ser poco más observadores y ver lo que siempre ha estado allí y sacarle potencial que guarda.

En una media tarde un sábado denso con cara de lluvia, un improvisado team de Viejacity con cámara en mano y en la mente aquella ideología reacia e inmutable que nos acompaña desde que la idea de Viejacity como tal fue concebida, fuimos a dicho espacio vacío. Lo primero que pudimos percibir es que el lugar está muy bien situado en un entorno natural y libre de edificaciones molestas, asegurandobotar un buen desenvolvimiento del sonido en vivo. Luego caminamos hasta encontrarnos con el escenario junto a la poza de agua dejada por 35mil inviernos que azotaron la concha durante más de 16 años, subimos al escenario y puedo decir que las cosas desde ese punto se ven tan distintas…se puede sentir como sería tocar allí con personas alentándote al pie del esenario.

-La poza de agua de los 35mil inviernos..-

-Daria acolitando siempre.

Una cosa es pasar en carro y de manera volátil ver el lugar y tener en mentela vaga idea de que el lugar existe, que está allí pero más nada y otra muy distinta es detenerse, bajar y pisar el terreno. En ese momento eres capaz de percibir cuán grande es y si logras ponerte creativo, puedes visualizar todo un festival(o indiferentemente algún evento pepa) de música, de aquel rock que “suena a nuestra ciudad” como gratamente leí hace no mucho. Es así como aquella tarde vimos a aquella cuña desapercibida. Debajo de la maleza aplastada por algún ganado casual, debajo del polvo y pintura descascarada, debajo de agua estancada del invierno que ahora se manifiesta se puede apreciar con un poco de imaginación y cambiando un poco la perspectiva de nuestro “mirar” por unos segundos todo un escenario dispuesto a ser explotado.

-La concha.-

-Aprox. 2500 metros cuadrados de maleza y dengue.-

En la esquina más aguda del terreno destaca un pequeño puesto (quizás lo más conocido de lugar fuera de la ruta de la “higuereña”) de jugo de caña. Su propietario, Don Manuel Fernández, dice que desde hace ya 10 años la concha acústica ha permanecido en desuso y sin mantenimiento. Diez años de jugo caña, diez años de abandono a la concha. Los propietarios, el Rotary Club, lo único que supieron dejar luego de levantar el pequeño mastodonte de concreto (comparando con la concha acústica de La Rotonda) fue su "firma" en el interior del mismo (ver foto). Camerinos queriendo simular pantanos de basura (nada lo describe mejor que la foto de uno de ellos) y baños víctimas del terremoto del descuido. Las palabras de don Manuel son claras: -el Rotary tiene “atrasado” todo aquí- refiriéndose al estado del lugar. La comunidad ha organizado, años atrás, uno que otro baile para recaudar fondos ya seandestinados para comprar juguetes para los pelados de la zona o para gastos de la capilla que queda “al fondo”. Esto fue hace años, recalco, ya luego de ello no se ha vuelto a utilizar el espacio de la concha. ¿Qué sucede? Sucede que para organizar algún evento en este virtuoso espacio en cuestión, es necesario reunir firmas (como se acostumbra hacer) y llevar esto al Rotary club para la debida permisión. ¿Se merece estar en consideración una entidad que construyó mas nunca mantuvo y más si el mantenimiento llegase de manos de particulares que tengan algún interés en utilizar este espacio para bien de la comunidad?

-La inmundicia de los camerinos.-

-Restos del terremoto del descuido.-

Esa es la nueva iniciativa que tenemos en Viejacity. Recupera este, como otros lugares vacíos, y llevar acabo un evento que valga la pena recordar pero hay una cuestión: hace ya aproximadamente unos 4 o 3 años, el Rotary Club a cargo de la concha, proyectó realizar la construcción de un parque vial en este terreno. El proyecto llevó años “congelado” y se sacó de la nevera el año pasado y ahora solo espera la aprobación de la entidad que se ha pedido financie dicho proyecto. No estamos en contra del progreso y es una pena si llegásemos a perder la cuña pero si fuese así, habrá sido por tantos años carentes de iniciativa y acción. Esperamos la política haga lo suyo y el proceso se retrase tiempo suficiente para que podamos llevar la iniciativa a la realidad o el proyecto vial encuentre otro lugar donde nacer.

-Rotary club signature.-

"Siempre he escuchado que el arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas" dijo Marcel Duchamps. Eso se debe a que la gran falta de iniciativa en una cultura le compete netamente a la gente que se involucra. Si nadie se mete en nada y solo espera la llegada de algo grandioso, pues serán los retrogradas más grandes que se puedan imaginar. Si se logra compartir la idea y está se acopla al pensar diario de todos respecto al escenario que tratamos de rescatar podremos en un futuro dejar de decir “aguante Portoviejo rock city” y decir “esto es Portoviejo rock city”.

-Tarea titánica.-

La tarea de limpiar la decoración que el tiempo y el abandono dejaron sobre la concha es sin duda alguna titánica. La idea de principio es lograr esta meta por nuestra cuenta sin recurrir a entidades públicas que a lo mejor busquen lucrarse de alguna u otra forma, pero sabemos que como recurso humano estamos “cortos” y pensamos que sería muy bueno contar con la manifestación de aquellas personas que con un exceso de palabras en la boca alzan su voz pidiendo lugares, oportunidades, respeto a la música por un escenario rock diferente. Como cité al principio: “los lugares existen, solo falta crear las oportunidades”.

-Lugar abarrotado de mistisismo.-